Rafael Hernández Marín El Jibarito,( (Aguadilla, 24 de octubre de 1891 — 11 de diciembre de 1965), fue un compositor puertorriqueño, mundialmente conocido por sus boleros y canciones, principalmente El cumbanchero, Campanitas de cristal y Lamento Borincano. Rafael Hernández nació en 1891 en el barrio del Tamarindo de Aguadilla. Fueron sus padres Miguel Ángel Rosa y María Hernández. Empezó sus estudios de música a los 12 años, con los profesores José Ruallán Lequerica y Jesus Figueroa. Aprendió a tocar varios instrumentos, tales como: la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano. Rafael Hernández llego a ser un icono de la cultura puertorriqueña. Con más de 2.000 composiciones, Rafael llegó a ser conocido a nivel mundial, con canciones como Preciosa, Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal y Cachita, entre otras. Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña sino que también acaparo géneros cubanos, mexicanos entre otros; cultivó los géneros musicales tales como la guaracha , la rumba, el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos negroides. También compuso música culta , música para zarzuela.
lunes, 27 de abril de 2009
La procedencia de los indios taínos es confusa a los estudiosos de sus costumbres y tradiciones. Sus dioses eran Juracán: dios de la tormenta, y Yuquiyú el dios del bien. Sin embargo, la versión más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos.
Estructura sociopolítica
Se dividían en cuatro clases sociales:
los naborias
los nitaínos
los behiques
el cacique
En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche. La palabra cacique, por ejemplo, contiene el morfema ca (de cauni: ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, bohique tiene sus raíces en boa, coa, o toa, y en la casa rectangular (el bohío), asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad.
Los caciques taínos
Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.
Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc. En la época del arribo de los europeos a América, entre los caciques más importantes de Boriquén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y sus áreas de gobierno estaban: Agüeybana y Guaybaná (Guánica) -dos de los más poderosos de la isla-
Aramaná.
Pueblos:
Arasibo (en Arecibo)
Cacimar (en Vieques)
Caguax (en Caguas)
Canóvanas (en el área del río Grande de Loíza y Rio Cubuy o Cayniabón)
Daguao (en Ceiba)
Guacabo (en Manatí)
Guaraca (en el área del río Guayanés)
Guarionex (en Utuado)
Guamanix (en Guayama)
Jumacao (en Humacao)
Jayuya (en Jayuya)
Yuisa (en Loíza)
Luquillo (en Luquillo)
Mabodomaca (en Guajataca)
Mabó (en Guaynabo)
Majagua (en Bayamón)
Mayagoex (en Mayagüez)
Orocobix (en Orocovis).
Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos: el bohío que era una vivienda común circular de los habitantes del yucayeque y
el caney que era más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia. Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).
Estructura sociopolítica
Se dividían en cuatro clases sociales:
los naborias
los nitaínos
los behiques
el cacique
En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche. La palabra cacique, por ejemplo, contiene el morfema ca (de cauni: ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, bohique tiene sus raíces en boa, coa, o toa, y en la casa rectangular (el bohío), asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad.
Los caciques taínos
Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.
Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc. En la época del arribo de los europeos a América, entre los caciques más importantes de Boriquén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y sus áreas de gobierno estaban: Agüeybana y Guaybaná (Guánica) -dos de los más poderosos de la isla-
Aramaná.
Pueblos:
Arasibo (en Arecibo)
Cacimar (en Vieques)
Caguax (en Caguas)
Canóvanas (en el área del río Grande de Loíza y Rio Cubuy o Cayniabón)
Daguao (en Ceiba)
Guacabo (en Manatí)
Guaraca (en el área del río Guayanés)
Guarionex (en Utuado)
Guamanix (en Guayama)
Jumacao (en Humacao)
Jayuya (en Jayuya)
Yuisa (en Loíza)
Luquillo (en Luquillo)
Mabodomaca (en Guajataca)
Mabó (en Guaynabo)
Majagua (en Bayamón)
Mayagoex (en Mayagüez)
Orocobix (en Orocovis).
Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos: el bohío que era una vivienda común circular de los habitantes del yucayeque y
el caney que era más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia. Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).
Bomba Puertorriqueña
La bomba nace en los ingenios azucareros y es la respuesta popular a la música y la danza de la aristocracia. A través de la bomba se comunicaba la alegría y el sufrimiento, así como los sucesos diarios. Es en la costa donde verdaderamente se asienta. En Mayaguez se le dió importancia debida y es allí donde por primera vez, subió la Bomba a los salones de la alta sociedad. Los lugares que más se han distinguido como populares de la bomba son: Mayaguez, Ponce, Guayama, Arroyo, Cataño, San Juan, siendo Cangrejeros, lo que hoy se conoce como Santurce se conoce como la Meca de la bomba puertorriqueña, ya que es el lugar donde se le ha dado mayor auge y actualmente se promueve a todos niveles artísticos. Allí se encuentran niños, jovenes y adultos que bailan y se interesan por la bomba. La Bomba se diferencia por las variaciones de rítmos y las figuras que componen los bailes y los cánticos. Entre las variaciones del rítmo de seises de bomba se distinguen, el sicá, yubá, leró, cunyá, cocobalé, danué, calindá y cuembé. El cocobalé se baila con dos palos, como la lucha, que no pasa de ser un juego o reto, hay quien se raja la cabeza bailándolo. El naizo es yubá en francés. El bambulaé es igual al sicá, pero mucho más ligero. El barril o bomba es un instrumento principal que dá el nombre al género. Este intrumento es el medio de comunicación más antiguo de la humanidad; tanto el africano, como el indio de Boriquen usaban el tambor. Primero hay que comprender la música. Están los barriles principales, que pueden ser dos o tres, a veces más. Los dos barriles principales son el buleador, que marca el rítmo y el primo o subidor maraca de higuera de herencia taína debe seguir el ritmo del buleador. El traje de la dama debe ser blanco, de algodón o mezcla, con volantes a cuadros, de tela de Irlanda. La enagua se le cosen lacitos de cintas y encajes, nunca se debe tocar al bailar. Hay que bailar con firmeza, nunca perder la figura. El traje del bailador debe ser de algodón o drill inglés, siempre y cuando sea blanco. El orgullo de un buen bailador es pintar las figuras más elegantes y que el tocador le conteste con seguridad y certeza.
Bomba y Plena... tradición boricua
La plena es un género importante entre la música tradicional de Puerto Rico y típicamente asociada con las regiones costeras de la isla. La plena es una canción narrativa que detalla los dolores y las ironias del pueblo.Un excelente ejemplo moderno de este género es la canción El Bombón de Elena.
Orígen de la plena:
Hay varias teorías sobre cómo y cuando se originó la plena. La teoría más popular es que se originó en la ciudad de Ponce, en la costa sur de Puerto Rico, alrededor del 1920, en el barrio San Antón. Sin embargo, es más probable que fue mucho antes, como hay ejemplos de la plena en Puerto Rico y otros sitios, alrededor de 1875. Este género musical tiene raíces en la música y baile africana. Las plenas llegaron a ser popular en la primera parte del siglo 20 en las áreas de caña por la costa de la isla. La variada expresión musical de la población de esclavos, la gente común, forma el contexto para el nacimiento y el desarollo de la plena. Además de tener sus raíces musicales y sociales en nuestra herencia del Africa orientál, la plena también fue influenciado por la música del jíbaro. La plena también estuvo influenciada por la música de los esclavos liberados, que viajaron a Puerto Rico de las islas caribeñas, buscando trabajo. Durante la época que muchos trabajadores se trasladaron del campo a San Juan y otras áreas urbanas, la plena se hizo parte de la vida cultural urbana, tocado para entretenimiento y en las funciones sociales informales. La música se desarrolló mientras los músicos añadieron instrumentos como los cuernos a sus ritmos complicados y los soneos típicos improvisados de llamar y responder que también es parte de otros géneros, incluyendo bomba y salsa.
Las líricas:
Las líricas de la plena se tratan de los eventos contemporáneos y por lo tanto, se dice que es el "periódico cantado". Los cantantes reciten las notocias del día y satirizan a los políticos locales o cantan de los acontecimientos de última hora escándalos. Las plenas estan repletas de sátira penetrante, pero tambén se tratan de las noticias importantes del día, tales como un huracán destructivo. Pero no todas las plenas son históricamente significativas o tienen el comentario social como su tema. Algunas son divertidas, o personales, juguetonas o simplemente chistosas, sin relación alguno a las noticias, la política, o la protesta. Pero sean líricas de protesta seria o una diversión alegre, la plena sigue siendo una parte importante de la expresión de la comunidad.Cantores en una plena incluiría un soloista y un coro que canta en una llamada y respuesta. El coro consiste de no más de dos cantantes, uno de los cuales pudiera cantar en armonía una octava más arriba; lo cual se llama "requintar".
La coreografía:
La plena se puede bailar, pero en contraste con la bomba, la lírica y la melodía es de major importancia. La coreografía es bien sencilla con parejas de bailarines que bailan junto aunque la evidencia indica que originalmente bailaban separados. Mientras que la bomba no se interpreta generalmente sin bailarines, la plena sí se puede. Los percusionistas en la plena no diálogan con los bailarines como se hace en una bomba, pero tocan solos. Algunas plenas modernos se tocan a un paso que extremadamente rápido, inspirados por el género del reggae.
Los instrumentos:
La música de plena se toca en un compas de 2/4, con instrumentos que incluirían típicamente varias panderetas, que también se llaman panderos. Los panderos son los instrumentos más típicos de la plena. Un pandero es un tambor de marco similar a un "tambourine" pero sin los címbalos, y sostenido a mano. Un conjunto completo de plena requiere tres panderetas.Además, se utilizan dos tambores que también son típicos en la instrumentación de la plena. Uno se llama la seguidora, que provée la fundación rítmica, y el segundo, que tiene el rol principal, llamado un requinto que refuerza y acentúa porciones de la estructura rítmica del texto de la canción y que también se utiliza para las descargas. Otro instrumento importante en la plena es el güiro, que principalmente se usa para tocar un ritmo fijo pero que también se puede utilizar para solos. Otros instrumentos pueden incluir un cuatro o una guitarra, y un tambor de conga y quizás una sola maraca. Un acordión o una armónica también se puede usar, pero éstos no son típicos. Algunos conjuntos de plena incluyen una trompeta, clarinete, u otro instrumento de viento.La conexión a la bombaMuchos expertos familiarizados con la música tradicionál de Puerto Rico, conectan los géneros de la bomba y plena, a base de razones históricas y musicales.
Orígen de la plena:
Hay varias teorías sobre cómo y cuando se originó la plena. La teoría más popular es que se originó en la ciudad de Ponce, en la costa sur de Puerto Rico, alrededor del 1920, en el barrio San Antón. Sin embargo, es más probable que fue mucho antes, como hay ejemplos de la plena en Puerto Rico y otros sitios, alrededor de 1875. Este género musical tiene raíces en la música y baile africana. Las plenas llegaron a ser popular en la primera parte del siglo 20 en las áreas de caña por la costa de la isla. La variada expresión musical de la población de esclavos, la gente común, forma el contexto para el nacimiento y el desarollo de la plena. Además de tener sus raíces musicales y sociales en nuestra herencia del Africa orientál, la plena también fue influenciado por la música del jíbaro. La plena también estuvo influenciada por la música de los esclavos liberados, que viajaron a Puerto Rico de las islas caribeñas, buscando trabajo. Durante la época que muchos trabajadores se trasladaron del campo a San Juan y otras áreas urbanas, la plena se hizo parte de la vida cultural urbana, tocado para entretenimiento y en las funciones sociales informales. La música se desarrolló mientras los músicos añadieron instrumentos como los cuernos a sus ritmos complicados y los soneos típicos improvisados de llamar y responder que también es parte de otros géneros, incluyendo bomba y salsa.
Las líricas:
Las líricas de la plena se tratan de los eventos contemporáneos y por lo tanto, se dice que es el "periódico cantado". Los cantantes reciten las notocias del día y satirizan a los políticos locales o cantan de los acontecimientos de última hora escándalos. Las plenas estan repletas de sátira penetrante, pero tambén se tratan de las noticias importantes del día, tales como un huracán destructivo. Pero no todas las plenas son históricamente significativas o tienen el comentario social como su tema. Algunas son divertidas, o personales, juguetonas o simplemente chistosas, sin relación alguno a las noticias, la política, o la protesta. Pero sean líricas de protesta seria o una diversión alegre, la plena sigue siendo una parte importante de la expresión de la comunidad.Cantores en una plena incluiría un soloista y un coro que canta en una llamada y respuesta. El coro consiste de no más de dos cantantes, uno de los cuales pudiera cantar en armonía una octava más arriba; lo cual se llama "requintar".
La coreografía:
La plena se puede bailar, pero en contraste con la bomba, la lírica y la melodía es de major importancia. La coreografía es bien sencilla con parejas de bailarines que bailan junto aunque la evidencia indica que originalmente bailaban separados. Mientras que la bomba no se interpreta generalmente sin bailarines, la plena sí se puede. Los percusionistas en la plena no diálogan con los bailarines como se hace en una bomba, pero tocan solos. Algunas plenas modernos se tocan a un paso que extremadamente rápido, inspirados por el género del reggae.
Los instrumentos:
La música de plena se toca en un compas de 2/4, con instrumentos que incluirían típicamente varias panderetas, que también se llaman panderos. Los panderos son los instrumentos más típicos de la plena. Un pandero es un tambor de marco similar a un "tambourine" pero sin los címbalos, y sostenido a mano. Un conjunto completo de plena requiere tres panderetas.Además, se utilizan dos tambores que también son típicos en la instrumentación de la plena. Uno se llama la seguidora, que provée la fundación rítmica, y el segundo, que tiene el rol principal, llamado un requinto que refuerza y acentúa porciones de la estructura rítmica del texto de la canción y que también se utiliza para las descargas. Otro instrumento importante en la plena es el güiro, que principalmente se usa para tocar un ritmo fijo pero que también se puede utilizar para solos. Otros instrumentos pueden incluir un cuatro o una guitarra, y un tambor de conga y quizás una sola maraca. Un acordión o una armónica también se puede usar, pero éstos no son típicos. Algunos conjuntos de plena incluyen una trompeta, clarinete, u otro instrumento de viento.La conexión a la bombaMuchos expertos familiarizados con la música tradicionál de Puerto Rico, conectan los géneros de la bomba y plena, a base de razones históricas y musicales.
miércoles, 22 de abril de 2009
Puertorriqueñidad...
En cierto punto, siempre me he preguntado si realmente existe la puertorriqueñidad. Según Yahoo Answers; la puertorriqueñidad se define como el sentido patriótico, su identidad en la sociedad y el conocimiento de sus constumbres y tradiciones. Las personas que contestaron la pregunta (además de decir que fueron la mayoría) dijeron que eso no existía, que era simplemente un disparate. Y yo me sigo preguntando: ¿Realmente existe la puertorriqueñidad? Y mientras voy inevstigando sobre el asunto me doy cuenta de que casi nadie puede contestar este pregunta.
Se define puertorriqueño, como la persona nacida en la isla de Puerto Rico. La puertorriqueñidad se define como el sentido patrio, y conocimiento pleno de las tradiciones, historia y costumbres de Puerto Rico. Por tanto, la puertorriqueñidad es una construción social, a manos de los nacidos en la Isla, que cambia todo el tiempo. Muchas de las luchas patrióticas, en la defensa de la puertorriqueñidad, que se dieron hace muchos años atrás, ya no tienen el mismo significado en esta nueva sociedad. Pocos jóvenes, en esta época, están dispuestos a sucumbir ante las autoridades por el mero gusto de pelear y lo peor sin siquiera saber por qué deben realmente pelear.
¿Existe o no la puertorriqueñidad?
Eso está por verse
Se define puertorriqueño, como la persona nacida en la isla de Puerto Rico. La puertorriqueñidad se define como el sentido patrio, y conocimiento pleno de las tradiciones, historia y costumbres de Puerto Rico. Por tanto, la puertorriqueñidad es una construción social, a manos de los nacidos en la Isla, que cambia todo el tiempo. Muchas de las luchas patrióticas, en la defensa de la puertorriqueñidad, que se dieron hace muchos años atrás, ya no tienen el mismo significado en esta nueva sociedad. Pocos jóvenes, en esta época, están dispuestos a sucumbir ante las autoridades por el mero gusto de pelear y lo peor sin siquiera saber por qué deben realmente pelear.
¿Existe o no la puertorriqueñidad?
Eso está por verse
Suscribirse a:
Entradas (Atom)